Este género de plantas de la familia de las liliáceas, que se conoce en portugués como alho, en italiano como aglio, en inglés como garglic y en alemán como knoblauch, comprende unas doscientas especies aproximadamente, pero la más común es el allium sativum. Habitualmente reconocido por ajo bulbo, procedente de la Europa y América. Requiere, para su cultivo, un terreno abonado, y preferiblemente suelto.
Al plantarlo debe hacerse con un diente solo, nunca la cabeza entera, y al cosecharlo se expone al aire y sol, sobre una superficie seca, enristrándose luego y suspendiéndose las ristras en sitios donde el aire corra libremente. Suele utilizarse con fines industriales, para adherir la porcelana, por ejemplo, para lo que se mezcla con el engrudo común.
Se sabe que los egipcios cultivan ya esta planta, y al paso que los romanos hacían uso de ella, los griegos la detestaban, prohibiendo que entrasen en el templo de Cibeles aquellos que lo había ingerido, y que probablemente se delatarían por el olor que da en el aliento. Algo parecido aconteció bajo el reinado de Alfonso X de Castilla, el cual fundó una orden caballeresca titulada «de la Banda”, en cuyo reglamento se especificaba que aquellos que comiesen ajos o cebollas serán penados con la prohibición de poner el pie en la Corte durante treinta días.
Suele utilizarse, por otra parte, el ajo, o mejor aún, ciertas variedades del mismo que se distinguen por su delicado aroma, en la floricultura.
Como Alimento
Posee, según puede deducirse de su composición, principios alimenticios que lo hacen muy nutritivo. En cuanto a los modos de ingerirlo, cuando son tiernos pueden ser comidos simplemente crudos, y también asados, si se prefiere.
Suele rasparse o mezclarse a ensaladas, y también se cuece, empleándosele para mechar la carne. Pero debe evitarse la cocción, siempre que se quiera aprovechar las propiedades nutritivas que lo caracterizan, pues la ebullición le quita sus principios activos.
Como Medicina
Suele señalarse el ajo crudo contra las anemias, como tónico de la pituitaria, estimulante de la secreción de las parótidas, desinfectante, aperitivo. Suele utilizarse modernamente para la gangrena pulmonar y las supuraciones bronquiales rebeldes.
Se le conoce además como un excelente vermífugo, es decir, apropiado para combatir los parásitos intestinales, pues, como lo han señalado algunos estudiosos, el ajo tiene la virtud de regularizar la flora microbiana necesaria de los intestinos.
Se ha pretendido que con ajos y cebolla puede combatirse exitosamente los efectos de la mordedura de un animal rabioso. Esto nos parece desde todo punto excesivo, y en última instancia peligroso, ya que en tales casos se hace imprescindible colocarse bajo el tratamiento pertinente, en cualquier Instituto Antirrábico, pues la pérdida de tiempo es fatal para el enfermo.
En algunos libros de plantas medicinales hemos hallado el mismo error de recomendar ciertos vegetales contra los efectos de la mordedura de animales rabiosos. No se comprende que se expone al lector a la muerte con tales consejos.
El doctor Helle, de Alemania, ha preconizado el empleo de la tintura de ajos en los siguientes casos:
- Palpitaciones del corazón en los cardiacos.
- Várices.
- Hemorroides.
- Catarro intestinal y estreñimiento.
- Ciática, reumatismo, gota.
- Presión arterial.
- Insuficiencia del funcionamiento hepático.
- Enfermedades mentales leves (neurosis, histerismo, insomnio).
- Obesidad
- Molestias renales y de la vejiga de la orina.
- Diabetes, eczemas, herpes.
- Y otros, que como los incluidos, van por cuenta del doctor Helle.
Para efectos antiescleróticas se recomienda un tratamiento que consiste en lo siguiente:
Durante un mes seguido, comer un diente de ajo crudo en el almuerzo y otro en la cena. Descansar un par de meses, una vez transcurrido el mes de tratamiento. Llevar a cabo el tratamiento cuatro veces en el año.
La sopa de Ajo
De muy antiguo se estila en España este plato popular, que en América se da a los niños pequeños, por el valor nutritivo que posee. El modo de preparar la sopa de ajo es conocido, más a título de curiosidad, y para aquellos que lo ignoren, vamos a dar la receta, pero, en verso. Se trata de una poesía de Ventura de la Vega, quien tuvo la ocurrencia de ocupar su rostro en tan casero asunto. Dice así:
Cuando el diario, suculento plato, base de toda mesa castellana, gustar me vea el rígido mandato de la Iglesia Apostólica Romana; yo, fiel cristiano, que sumiso acato, de las viandas animales huyó cuanto de aquella potestad emana, y con esta invención las sustituyo.
Ancho y profundo cuenco, fabricado de barro, (como yo) coloco al fuego; de agua lo lleno: un pan despedazado en menudos fragmentos le echó al fuego; con sal y pimentón despolvoreado, de puro aceite tímido lo riego; y del ajo español dos cachos mondo y en la masa esponjada los escondo.
Todo a calor del fuego hierve junto y en brevísimo rato se condensa, mientras de aquel suavísimo conjunto lanza una parte en gas la llama intensa; parda corteza cuando está en su punto, y colocado el cuenco en una fuente, se sirve así para que esté caliente.
El ajiaceite
Se prepara en la siguiente forma:
Tomar de 25 a 30 gramos de ajos, pelados, y machacarlos en un mortero (preferentemente) de mármol, o si no de madera. nunca de metal, hasta formar una pasta. Adicionar de 80 a 120 gramos de puro aceite de oliva, prosiguiendo con el batido de la pasta, hasta que se forme una papilla parecida a la manteca.
Otra forma de preparar el ajiaceite es machacar ajos crudos, .añadiéndoles aceite, agua, sal y migas de pan, hasta formar la pasta. La miga de pan no debe ponerse seca sino mejor remojada en agua fría y bien exprimida.